Etimología de la palabra «yoga»
La palabra española «yoga» proviene del sánscrito ioga, que a su vez procede del verbo iush (yuj en AITS): ‘colocar el yugo [a dos bueyes, para unirlos], concentrar la mente, absorberse en meditación, recordar, unir, conectar, otorgar, etc.’. El verbo iush es la misma raíz indoeuropea de los términos castellanos «yugo» y «conyugal».Historia
Fotografía reproducida en el libro Mohenjo-Daro and the Indus Civilization (de John Marshall; Londres, 1931), que muestra un sello de la civilización del valle del Indo. En esta confusa imagen, Marshall creyó ver un yogui meditando sentado.
El yoga se originó posiblemente antes de nuestra era en la India, donde persiste como tradición. Debido a que los textos sánscritos carecen de cronología, se desconoce exactamente cuándo los habitantes del subcontinente índico comenzaron a realizar este tipo de meditación con posturas físicas.
El arqueólogo británico sir John Marshall descubrió en Mohenjo-Daro (Pakistán) un sello con figuras, datable hacia el siglo XVII a. C., de la cultura del valle del Indo. En 1931 publicó su interpretación,[2] imaginando una supuesta criatura antropomorfa con cuernos, en una posición sentada con las piernas cruzadas. Marshall elaboró tres hipótesis, que no están todavía confirmadas:[3]
- el ser sentado sería el dios Shivá; por eso Marshall bautizó al sello «Paśupati» (‘señor de las bestias’, otro nombre del dios hindú Shivá);
- el ser estaría practicando una postura de yoga;
- por lo tanto el yoga tendría por lo menos 35 siglos de antigüedad.
En cambio, los hinduistas sostienen que el yoga es eterno (anādi: ‘sin comienzo’) y siempre existió.
Tipos de yoga
Un sadhú (asceta hindú) según una litografía del libro Illustrations de les hindous. París: F. B. Solvyns et H. Nicolle. Hacia el año 1812.
Los tipos de yoga que se consideran fundamentales son:
- rāja yoga (habitualmente identificado con aṣṭāṅga yoga)[5]
- jñāna yoga
- karma yoga
Raya yoga
Se suele identificar al raya yoga con el ashtanga yoga descrito por Patañjali.Ocho etapas
El texto sánscrito Yoga-sutra (‘aforismos de yoga’) de Patanyali (probablemente del siglo III a. C.) prescribe la adhesión a ocho preceptos que constituyen lo que se denomina ashta-anga yoga, el ‘yoga de los ocho miembros’ (siendo ashta: ‘ocho’, y anga: ‘miembro’). En este texto, Patañyali recopiló y sistematizó los conocimientos acerca de estas técnicas.Estos «ocho miembros» son:
- iama (‘prohibiciones’):
- ajimsá (‘no violencia’, sensibilidad hacia otros seres).
- satia (‘veracidad’, no mentir).
- asteia (‘no robar’).
- brahmacharia (‘conducta brahmánica’, aunque en la práctica significaba celibato y estudio de los Vedás)
- aparigraja (‘no apegarse’ al hogar, etc.).
- niiama (‘preceptos’):
- shaucha (‘limpieza’ física y mental)
- santosha (‘completa satisfacción’).
- tapas (disciplina, ‘consumirse por el calor’).
- suadhiaia (‘recitar [los Vedás en voz baja,] para sí mismo’).
- íshuara pranidhana (‘ofrecerse al Controlador [Dios]’)
- ásana (‘postura’): la columna vertebral debe mantenerse erecta y el cuerpo estable en una postura cómoda para la meditación. El hatha yoga se enfoca en este miembro.
- pranaiama (‘control de la respiración’; prana: energía mística presente en el aire respirado; y yama: ‘control’)
- pratiajara (‘poco comer’, control de los sentidos; prati: ‘poco’; ahara: ‘comer; implica el retraimiento de los sentidos de los objetos externos).
- dharana (‘sostenimiento’; dhara: ‘sostener’; implica la concentración de la mente en un pensamiento).
- dhiana (‘meditación’).
- samadhi (‘completa absorción’).
No hay comentarios:
Publicar un comentario